Hacia la intensificación de la Acuicultura.
Publicado el 12/09/2022 por Flavio Gonzaléz
A pesar que, la Acuicultura tiene una tradición milenaria, como soporte a la alimentación humana; como actividad comercial exceptuando a China, era marginal .Es en los últimos cien años, que se ha producido un despegue importante de la actividad, y con tasas de crecimiento en volumen y valor que compiten actualmente, con la actividad pesquera de captura .
Análisis comparativo de la Legislación Acuícola-Pesquera en tres países de América Latina: Venezuela, México y Colombia
Publicado el 19/08/2022 por Flavio Gonzaléz
De los tres países, la legislación más antigua corresponde a la Republica de Colombia con la ley 13 de 1990, en la cual se dicta el Estatuto General de la Pesca. Sigue la Republica de México con la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, del 24 de julio de 2007, con una reforma el 24-04-2018. La más reciente, corresponde a la Republica de Venezuela con la Ley de Pesca y Acuicultura, promulgada el 14 de marzo de 2008. Solo México, contemplo una reforma de la Ley, en el periodo analizado.
El marco regulatorio de la Acuicultura en América Latina. 2.-El caso de la República de México
Publicado el 29/07/2022 por Flavio Gonzaléz
En el caso mexicano, la legislación vigente, tiene como soporte la “LEY GENERAL DE PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLES”
Publicada en el Diario Oficial el 24 de julio de 2007, y se incluye la última reforma publicada el 24-04-2018.
El marco regulatorio de la Acuicultura en América Latina. 1.-El caso Venezuela.
Publicado el 25/07/2022 por Flavio Gonzaléz
En el caso venezolano, la legislación vigente, tiene como soporte la “Ley de Pesca y Acuicultura” que incluye en un solo instrumento jurídico, la Pesca de Captura y la Acuicultura.
El estado mundial actual de la Pesca y Acuicultura, (SOFIA), según la FAO.
Publicado el 6/07/2022 por Flavio Gonzaléz
En el marco de la Conferencia sobre los Océanos; de las Naciones Unidas, que se celebra actualmente en Lisboa, se presentó por parte de la FAO, el informe más reciente sobre “El estado mundial de la pesca y la acuicultura”.
El uso de minerales antioxidantes en dietas alternativas para la Acuicultura
Publicado el 23/06/2022 por Flavio Gonzaléz
La tendencia actual de la actividad acuícola, es incrementar el uso de ingredientes vegetales, en lugar de los derivados de la pesca. Esto genera alteraciones en el perfil mineral del alimento, no completamente conocidas. En general, la nutrición mineral de los peces, ha recibido poca atención, y la hipótesis general planteada es que la reducción actual de la harina de pescado (FM) y el aceite de pescado (FO) en las dietas comerciales puede afectar el equilibrio de los minerales dietéticos y sus niveles óptimos en las dietas.
Los hidrolizados marinos, como opción para mejorar las dietas vegetales en la Acuicultura.
Publicado el 12/06/2022 por Flavio Gonzaléz
Las proteínas de origen vegetal, han devenido en un mecanismo de salvación en la industria de alimentos para la Acuicultura, en los momentos en que la disponibilidad, y la variabilidad de los precios de la harina y el aceite de pescado, no garantizaban la sostenibilidad y el crecimiento de la industria acuícola; soportada en especies carnívoras. Sin embargo, las materias primas de origen vegetal y algunos de sus compuestos pueden afectar el sistema inmunitario de los peces, y hace que siga la dependencia de ingredientes marinos de origen extractivo.
Biometrías sin muestreo.
Publicado el 9/06/2022 por Flavio Gonzaléz
Una investigación conducida en la Universidad de Huelva, España, logro combinar un instrumento que puede captar imágenes bajo el agua con un software para contar; y así tener mayor precisión en el número de peces (doradas), que existen en los estanques de las granjas piscícolas, así como su tamaño y peso. Estos resultados, logrados por un equipo liderado por Carlos Gutiérrez Estrada, lograron que el conteo de los peces, se realice sin interferir en los estanques, y por ende, sin producir estrés, ni incremento de la mortalidad entre los peces cultivados.
El reto para la Acuicultura en América Latina.
Publicado el 2/06/2022 por Flavio Gonzaléz
Como en toda actividad económica, el desarrollo de la Acuicultura, en América Latina, está sujeta a las políticas macroeconómicas, que se adopten en cada país, y de las decisiones en el proceso de integración regional. De manera general, esas políticas afectan con mayor intensidad, a actividades novedosas e incipientes en proceso de expansión, y/o a aquellas que han logrado un mayor desarrollo en un sector que puede considerarse reducido, como es la Acuicultura.
Una propuesta innovadora del uso de la tecnología de Biofloc para el cultivo de artemia (Artemia salina)
Publicado el 29/05/2022 por Flavio Gonzaléz
El uso de la tecnología Biofloc gana cada vez mayor popularidad en la Acuicultura. Es el caso, de los acuicultores de peces y langostinos que aprovechan los residuos producidos como materia orgánica e inorgánica, para su transformación en proteína de origen microbiano, con alta calidad nutricional.