Las perspectivas y retos del sector acuícola hacia el año 2050
Publicado el 28/03/2022 por Flavio Gonzaléz
Los retos principales de la acuicultura actual son: las enfermedades infecciosas, el cambio climático y la sostenibilidad. En este marco, consideraremos soluciones biotecnológicas, como el mejoramiento de las dietas, nuevas tecnologías, e integrar nuevas especies nativas a la Acuicultura.
La utilización de hidrolizados de pescado en la Acuicultura.
Publicado el 21/03/2022 por Flavio Gonzaléz
Las industrias acuícola y pesquera, en el proceso productivo generan desechos y residuos. Se incluyen: piel, cabeza, vísceras, recortes y espinazo, que pueden alcanzar más del 60% del volumen de la producción. Estos subproductos, con altos contenidos de proteínas, son transformados en alimentos para animales, harinas de residuos y fertilizantes de menor valor comercial. En los últimos años, se han producido tecnologías buscando bioproductos, con mayor valor como los hidrolizados de proteínas, con prometedoras aplicaciones en la alimentación animal.
Uso de Plantas aromáticas como aditivos en la Acuicultura
Publicado el 13/03/2022 por Flavio Gonzaléz
Se espera para el año 2030, que la Acuicultura aporte el 67% de la alimentación de pescado a nivel mundial, y se mantenga o aumente la tasa de crecimiento del sector, pero esta actividad genera situaciones como: el incremento de peces/jaula, la desmejora de la calidad del agua, la aparición de lesiones, que lleva al estrés y afecta al sistema inmunitario; se generan infecciones y muerte de peces y sus efectos sobre la rentabilidad del negocio acuícola.
Impacto ambiental de la Acuicultura.
Publicado el 28/02/2022 por Flavio Gonzaléz
La Acuicultura, vista como la cría de organismos acuáticos para el consumo humano, muestra su máximo desarrollo en los últimos decenios, no sin afectar en algunos casos, los ecosistemas y los consecuentes efectos negativos en el medio ambiente.
Se requerirán más productos acuícolas, si se desea modificar los actuales hábitos de alimentación.
Publicado el 26/02/2022 por Flavio Gonzaléz
En el mundo actual, se producen alrededor de 77 millones de TM de proteína, que incluye carne, leche, y huevos, en comparación con los 14 millones de TM de proteínas que aporta la extracción pesquera y la producción de la acuicultura, esta se reparte aproximadamente en partes iguales entre la pesca y la acuicultura .Si consideramos la producción animal total, el 15% lo aportan los animales acuáticos.
El uso del Sistema de Recirculación (RAS) para la producción de cachamas.
Publicado el 22/02/2022 por Flavio Gonzaléz
La temperatura como limitante, para el cultivo de la “cachama”, conocida con ese nombre en Venezuela y Colombia, en Perú como “gamitana”, en Brasil como “Tambaqui” y en Bolivia como “Pacu” pudiera ser superada, si se adopta la tecnología de los Sistemas de Recirculación del Agua (Recirculating Aquaculture System).
Más acuicultura es menos gases de efecto invernadero.
Publicado el 14/02/2022 por Flavio Gonzaléz
Expertos de la ONU, que trabajaron en un Informe Especial del Calentamiento Global, llegaron a la conclusión que no es suficiente modificar el modelo energético, para evitar la subida de la temperatura en la Tierra, sino también es necesario modificar los hábitos de consumo.
Enfermedades infecciosas relevantes en el cultivo de tilapia en América Latina
Publicado el 11/02/2022 por Flavio Gonzaléz
Existe una relación directa entre la intensificación de la producción de la tilapia, que favorece la aparición de enfermedades y pueden llevar a la mortalidad de los peces. El otro efecto, son los daños en los parámetros productivos.
2022 AÑO INTERNACIONAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA.
Publicado el 7/02/2022 por Flavio Gonzaléz
La Organización de las Naciones Unidas, para la Agricultura y Alimentación (FAO), promueve para el presente año, la declaratoria y acciones para la Acuicultura y Pesca Artesanal.
Simbiótica en Acuicultura
Publicado el 3/02/2022 por Flavio Gonzaléz
En este contexto, surge la tecnología simbiótica como una alternativa. La novedad de esta tecnología, consiste en una adecuada maduración del agua sin fertilizantes químicos, que se reemplazan por fermentos de cereales, melaza con levadura, y soya.