Efecto del COVID-19 en la Acuicultura. Un estudio de caso en la Republica de México.
Publicado el 12/02/2023 por Flavio Gonzaléz
os efectos globales del Covid-19, en la Republica de México son señalados por la Secretaria de Economía de ese país. En el caso de los precios, en el primer trimestre del 2020, bajo el precio del camarón (-5,7%), atún (-1,2%), ostión (-5,2%) y un alza de precios en el pulpo (1,5%), sardina (2,5%) y tilapia (10,8%). La temporada camaronera en el Pacifico registro un total de 166.497 TM en el año 2020, y una disminución de 32.878 TM en el año 2021, con la consecuente disminución del PIB, entre un 2-3%, que condujo a una recesión económica producto de la pandemia.
Ecosistema de la cadena de suministro de la Acuicultura impulsada por la digitalización.
Publicado el 31/10/2022 por Flavio Gonzaléz
Una investigación llevada a cabo, y resumida en el grafico arriba presentado, propone un diseño ecosistemico conceptual y digitalizado, que integre a acuicultores, proveedores y compradores de alimentos, con una misma visión compartida. Así, todos los actores del proceso de gestión de la cadena de suministro de la actividad, pueden compartir información e integrarse entre sí, y permitiría superar la resistencia al uso de la tecnología, por parte de los acuicultores.
La Acuicultura a escala mundial
Publicado el 20/06/2022 por Flavio Gonzaléz
Los organismos multilaterales mundiales, especialmente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), nos vienen alertando sobre los desafíos a enfrentar para atender adecuadamente, los requerimientos de una población creciente, que demanda cada vez más alimentos, a medida que se desarrollan nuevos y más complejos escenarios, que derivan de condiciones ambientales, sociales y comerciales, y que se prevén más exigentes a futuro.
Los hidrolizados marinos, como opción para mejorar las dietas vegetales en la Acuicultura.
Publicado el 12/06/2022 por Flavio Gonzaléz
Las proteínas de origen vegetal, han devenido en un mecanismo de salvación en la industria de alimentos para la Acuicultura, en los momentos en que la disponibilidad, y la variabilidad de los precios de la harina y el aceite de pescado, no garantizaban la sostenibilidad y el crecimiento de la industria acuícola; soportada en especies carnívoras. Sin embargo, las materias primas de origen vegetal y algunos de sus compuestos pueden afectar el sistema inmunitario de los peces, y hace que siga la dependencia de ingredientes marinos de origen extractivo.
La Inteligencia Artificial (IA) en la Acuicultura.
Publicado el 23/04/2022 por Flavio Gonzaléz
Bryton Shang, CEO de la empresa Aquabyte, ha recaudado 23,8 millones de dólares en capital riesgo, y su firma es pionera en Inteligencia Artificial en la Acuicultura, sin embargo no está solo. En el periodo 2017-2018, se incorporaron diecisiete nuevas empresas en esta actividad. Si se considera hasta el año 2021; de 49 aplicaciones de software en Acuicultura, que se han desarrollado en los últimos cinco años; el 69% usa algoritmos de aprendizaje automático o de aprendizaje profundo y el 55% usa algoritmos de visión por ordenador y de reconocimiento de imágenes.
Más acuicultura es menos gases de efecto invernadero.
Publicado el 14/02/2022 por Flavio Gonzaléz
Expertos de la ONU, que trabajaron en un Informe Especial del Calentamiento Global, llegaron a la conclusión que no es suficiente modificar el modelo energético, para evitar la subida de la temperatura en la Tierra, sino también es necesario modificar los hábitos de consumo.