Puede sustituir en un 100% la harina de pescado en los alimentos comerciales de camarón blanco del pacífico y dado que la tilapia es onmívora, puede ser usado también en tilapicultura con total seguridad. En este boletín quiero hacerte llegar mi opinión sobre los resultados de una investigación que fue realizada recientemente en una universidad del Reino Unido.
¿Pero qué son los poliquetos?
Bueno primero observa bien la foto de arriba. Esos los son gusanos poliquetos marinos.
Ahora observa las siguientes fotos.
Gusano poliqueto en su cueva al fondo del mar.
En la foto de arriba puedes ver un gusano en el fondo del lecho marino dispuesto a recoger los detritos y desechos disponibles por allí. Los poliquetos se encargan de reciclar los desechos orgánicos del fondo marino.
Granja comercial de poliquetos
Aquí arriba puedes observar las instalaciones de la empresa Topsy Baits en Holanda. Ellos tienen muchos años y mucha experiencia en la producción de poliquetos de forma comercial.
Hace algunos meses uno de nuestros estudiantes del Diplomado Acuícola de Alto Nivel era el Dr. Francisco J. Tobías, médico veterinario en una empresa dedicada a la producción comercial de poliquetos, en España.
Cuando intercambiamos opiniones me comentó que estudiaba con nosotros para conocer la industria acuícola de América Latina en búsqueda de nuevos mercados para sus productos.
Bueno, sigamos.
Los poliquetos se criaban hasta hace poco solamente como carnada viva para la pesca. También han sido parte del alimento que crece voluntariamente dentro de los estanques de cultivo de camarón. Éstos lo aprovechan muy bien.
También para adicionarlos vivos en la acuicultura comercial de lenguado y rodaballo mayormente en los países mediterráneos y Australia.
Pero ya han llamado la atención de la poderosa industria de los alimentos balanceados de camarón blanco del pacífico y tilapia, carpa, trucha y ornamentales.
De tal cuenta se han comenzado a incluir en alimentos para camarones, tilapias y otras especies que son muy dependientes de las proteínas y grasas de origen animal.
La investigación
Es domingo por la tarde y mis dos hijas me hicieron prometer que después de terminar las llevaré a hacer bicicleta.
Desde hace varias semanas he estado preparando este escrito sobre la investigación publicada en la edición mayo-junio 2014 de AQUAFEED, con el título en inglés «Assessing the potential of polychaete mealin shrimp feeds,» by Ingrid Lupatsch, PhD, Center for Sustainable Aquaculture Research, Swansea University, Singleton Park, Swansea, United Kingdom.
Si quieres leer el texto completo en inglés puedes dar clic AQUÍ.
Deja una respuesta