El último informe de la FAO (2022), relacionado con el desarrollo de la Acuicultura en América Latina y el Caribe (ALC), señala para esta actividad en 2018, una producción de 3,1 millones de toneladas de pescado, mariscos y moluscos (no incluidas algas), por un valor de 17.200 millones de dólares americanos (USD).En los últimos cinco años analizados, el crecimiento de la producción, fue del 5,6 % anual, un poco menor que el 8,3 % alcanzado en el periodo 2000-2010.
La Acuicultura participo con el 17,9 % de la producción pesquera total de la Región en 2018, un importante incremento con respecto al 4% alcanzado en el año 2000. Con este ritmo, se espera que la producción llegara a los 4,6 millones de toneladas en 2030.
El consumo de pescados y mariscos per cápita en la ALC, es bajo unos 10 Kg/año, y en países como Brasil, Colombia y Cuba la mayor parte de la producción acuícola se dirige a la exportación. La acuicultura de ALC, está muy concentrada en pocos países de la Región, así: Chile, Ecuador, Brasil, México y Colombia representan entre el 85-90% de la producción global.
El documento plantea unos elementos de política dirigidas a este subsector como son:
-La mejora de los planes y las políticas de desarrollo con visión de largo plazo, y en los espacios locales nacionales y subregionales.
-La mejora y la aplicación de Normas y Reglamentos.
-Ampliar y mejorar la capacitación de los funcionarios gubernamentales
-Fortalecer el liderazgo de autoridades, la industria, y productores
-Mejorar la cooperación técnica entre los países de ALC.
-Mejorar la adaptación al cambio climático, los ambientales, sociales y los económico-ambientales, mediante incentivos y capacitación.
Seguimiento y evaluación permanente de las políticas y programas de apoyo, descartando los de bajo rendimiento.
Fomentar el desarrollo de la acuicultura sostenible, mediante la mejora de los entornos económicos y la gobernabilidad hacia una acuicultura sostenible.
Promoción de la Acuicultura tanto a pequeña como a gran escala.
Sustentar la promoción y diversificación de mercados acuícolas, en programas de Investigación-Desarrollo (I+D)
Estas medidas de políticas acuícolas tendrían los siguientes efectos:
-La mejora de la información
-El incremento de productividad y competitividad, ante la fuerte competencia nacional e internacional
-El incremento del consumo per-cápita nacional y de las ventas en los mercados externos
-La adopción de nuevas técnicas y de economías de escala a los pequeños y medianos acuicultores y adoptar sistemas de mar abierto, sistemas de recirculación, biotecnología, robótica y tecnologías de información.
En Piscicultura Global,(www.pisciculturaglobal.com) somos una Consultora integrada por profesionales dispuestos a ayudarlos en capacitación y asesoría técnica, tanto a productores, como a inversionistas en el área de la Acuicultura, y con énfasis en los países de nuestra América Latina y el Caribe(ALC). No dude en ponerse en contacto con nosotros, y así responder al enorme reto que nos plantea la FAO en la Región para los próximos años.*
_________________________________________________________________________
*Artículo con base en: Review Latin America and the Caribbean
Wurmann, C. Soto, D., Norambuena, R. 2022. Regional review on status and trends in aquaculture development in Latin America and the Caribbean – 2020. FAO Fisheries and Aquaculture Circular No.1232/3. Rome, FAO.
Deja una respuesta