El marco regulatorio de la Acuicultura en América Latina. 2.-El caso de la República de México

Publicado el 29/07/2022 por

En el caso mexicano, la legislación vigente, tiene como soporte la “LEY GENERAL DE PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLES”

 Publicada en el Diario Oficial  el 24 de julio de 2007, y se incluye la última reforma publicada el 24-04-2018.

El marco regulatorio de la Acuicultura en América Latina. 1.-El caso Venezuela.

Publicado el 25/07/2022 por

En el caso venezolano, la legislación vigente, tiene como soporte la “Ley de Pesca y Acuicultura” que incluye en un solo instrumento jurídico,  la Pesca de Captura y la Acuicultura.

El estado mundial actual de la Pesca y Acuicultura, (SOFIA), según la FAO.

Publicado el 6/07/2022 por

En el marco de la Conferencia sobre los Océanos; de las Naciones Unidas, que se celebra actualmente en Lisboa, se presentó por parte de la FAO, el informe más reciente sobre “El estado mundial de la pesca y la acuicultura”.

Como se mejoró la resistencia de la Tilapia al calor del ambiente.

Publicado el 3/07/2022 por

Como consecuencia del cambio climático, los acuicultores se enfrentaran con mayor frecuencia, a los aumentos de la temperatura del agua. Este es un factor ambiental  que afecta la salud de los peces en la granja.

El estrés por calor influye en  el  bienestar de  los   peces      en cultivo. Estos tienden a bajar el consumo de       alimentos,       y comprometer

la respuesta inmune y una mayor susceptibilidad a las enfermedades, con las consecuentes pérdidas económicas.

El uso de minerales antioxidantes en dietas alternativas para la Acuicultura

Publicado el 23/06/2022 por

La tendencia actual de la actividad acuícola, es incrementar el uso de ingredientes vegetales, en lugar de los derivados de la pesca. Esto genera alteraciones en el perfil mineral del alimento, no completamente conocidas. En  general, la nutrición mineral de los peces, ha recibido poca atención, y la hipótesis general planteada es que la reducción actual de la harina de pescado (FM) y el aceite de pescado (FO) en las dietas comerciales puede afectar el equilibrio de los minerales dietéticos y sus niveles óptimos en las dietas.

La Acuicultura a escala mundial

Publicado el 20/06/2022 por

Los organismos multilaterales mundiales, especialmente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), nos vienen alertando sobre los desafíos a enfrentar para atender adecuadamente, los requerimientos de una población creciente, que demanda cada vez más alimentos, a medida que se desarrollan nuevos y más complejos escenarios, que derivan de condiciones ambientales, sociales y comerciales, y que se prevén más exigentes a futuro.

Los hidrolizados marinos, como opción para mejorar las dietas vegetales en la Acuicultura.

Publicado el 12/06/2022 por

Las proteínas de origen vegetal, han devenido en un mecanismo de salvación en la industria de alimentos para la Acuicultura, en los momentos en que la disponibilidad, y la variabilidad de  los precios de la harina y el aceite de pescado, no garantizaban la sostenibilidad y el crecimiento de la industria acuícola; soportada en especies carnívoras. Sin embargo, las materias primas de origen vegetal y algunos de sus compuestos pueden afectar el sistema inmunitario de los peces, y hace que siga la dependencia de ingredientes marinos de origen extractivo.

Biometrías sin muestreo.

Publicado el 9/06/2022 por

Una investigación conducida en la Universidad de Huelva, España, logro combinar un instrumento que puede captar imágenes bajo el  agua con un software para contar; y así tener  mayor precisión en  el número de peces (doradas), que existen en los estanques de las granjas piscícolas, así como su tamaño y peso. Estos resultados, logrados por un equipo liderado por  Carlos Gutiérrez Estrada, lograron que el conteo de los peces, se realice sin interferir en los estanques, y por ende, sin producir estrés, ni incremento de la mortalidad entre los peces cultivados.

El reto para la Acuicultura en América Latina.

Publicado el 2/06/2022 por

Como en toda actividad económica, el desarrollo de la Acuicultura, en América Latina, está sujeta a las políticas macroeconómicas, que se adopten en cada país, y de las decisiones en el proceso de integración regional. De manera general, esas políticas afectan con mayor intensidad, a actividades novedosas e incipientes en proceso de expansión, y/o a aquellas que han logrado  un mayor desarrollo en un sector  que puede considerarse reducido, como es la Acuicultura.

Una propuesta innovadora del uso de la tecnología de Biofloc para el cultivo de artemia (Artemia salina)

Publicado el 29/05/2022 por

El uso de la tecnología Biofloc  gana cada vez mayor popularidad en la Acuicultura. Es el caso, de los acuicultores de peces y langostinos que aprovechan los residuos producidos como materia orgánica e inorgánica, para su transformación en proteína de origen microbiano, con alta calidad nutricional.