Hola queridos lectores, por fin el primer post sobre acuicultura marina. Esta vez les hago llegar algunas notas sobre el Rodaballo. Este es un pez muy apetecido sobre todo en las mesas de las familias europeas. Aunque no ocupa el mayor segmento en el mercado de peces marinos, su cultivo se hace necesario en climas fríos, por lo que podría representar una opción para aquellos lectores que viven en regiones costeras con este clima. Brevemente su filotaxa es:
RODABALLO (Scopthalmus máxima)
Clase de los teleósteos.
Superorden pleuronecetiformes.
Familia scoptalmidos.
Genero scothalmus.
Son de color parduzco y su cuerpo es casi circular, los ojos descansan sobre el lado izquierdo, diferenciándose la aleta dorsal por delante de los ojos superior. Especie semejante a esta es conocida como platija (Platichthys flemus), que a diferencia del, puede presentar los ojos del lado derecho y la aleta dorsal se diferencia a la altura del ojo superior.
El rodaballo presenta el lado superior des provisto de escamas con tubérculos Óseos. La línea lateral aparece curvada en la zona anterior del animal, y él es apuntado. Los achos son menores que las hembras quienes pueden alcanzar el metro de longitud. Habitan los fondos areneros comprendidos entre los 20 y 70 metros.
Alcanzan la madures sexual a los cinco años realizando la freza de abril a agosto, depositando una medida de millón, millón y medio de huevos. En libertad, la relación de machos a hembras es muy superior para estas, que realizan la freza en las aguas costeras a temperaturas de 8°C y 12°C. Los huevos miden alrededor de 1,5 mm y poseen la capacidad de flotar.
La incubación dura de 7 a 10 días. Las larvas permanecen con vida pelágica hasta alcanzar los dos centímetros y medio, ubicándose entonces en los fondos arenosos pocos profundos hasta alcanzar los ocho centímetros momento en el cual emigran a mayores profundidades. La metamorfosis se completa al alcanzar los 23 cm. Se alimentan principalmente de recesillos y crustáceos siendo su distribución geográfica el océano atlántica y el mar mediterráneo.
El cultivo del rodaballo presenta como la principal dificultad el pequeño tamaño de los huevos así como lo reducido de su saco vitelino. Se realizan a temperatura comprendida entre los 16°C y los 20°C con un índice de salinidad de33%. Se obtiene densidades de productividad de hasta 1.000 alevines por metro cuadrado llegándose en el engorde de 30 kg por metro cubico. La alimentación en cautividad se realiza mediante piensos, aunque prefiere el cebo vivo. Sin embargo a pesar de la buena densidad que se obtiene, en fase larvaria el índice de mortandad alcanza hasta el 90%, reduciéndose 10% de la fase de engorde.
Otro factor a considerar es que la fertilización de los huevos ha de hacerse en laboratorio especialmente acondicionado para ello, pues habrá que extraer el esperma y el ovulo por separado a cada reproductor. La eclosión se debe realizar en incubadora.
Espero que le sirva.
Saludos cordiales,
Mynor Pineda
Deja una respuesta